Página 1 de 1

Transformando nuestro currículo con la Investigación como Estrategia Pedagógica: Una mirada desde la escuela

Publicado: Mar Oct 11, 2016 7:35 pm
por elsygonzalezbaleta
“la práctica educativa incluye todas las prácticas culturales que tienen como propósito transmitir cultura, pueden ser transformadoras. Se incluyen las prácticas de socialización, a nivel de adiestramiento, que ocurre con instrucciones, por ejemplo las que hacen los padres, lo que ocurre en grupo de pares, juego de niños, pandillas, todo aquello que culturaliza. No toda práctica educativa es formativa”.
La práctica educativa y en especial la práctica educativa formativa, es un espacio privilegiado para la investigación educativa, que indaga aspectos como la construcción del saber qué hace el docente, la enseñanza de los saberes, el diseño del currículo, la evaluación de los aprendizajes etc. La investigación educativa responde a la necesidad de desarrollar conocimiento en forma sistemática, ordenada y crítica, usando métodos de investigación para ello, es necesario avanzar en el análisis de nuestras prácticas, de este modo las prácticas educativas formativa cumple un doble propósito y va de la mano de las practicas curriculares, que a su vez hace parte de estos, los autores nos orientan a considerar que el currículo está más insertado en la educación como una práctica que como una teoría. Sin desconocer cómo alguien anteriormente ha afirmado, que para una buena práctica es necesario una excelente teoría. Por lo tanto plantear una investigación sobre las prácticas curriculares, es pertinente en la época actual y muy necesarias, en relación con los currículos, son los documentos “curriculares”, que explicitan los principales referentes tenidos en cuenta para diseñar el currículo y las razones para proponer el aprendizaje y la enseñanza, dentro de un estilo pedagógico, entre los principales factores. estan, los docentes y estudiantes, también permiten el intercambio entre la institución y la comunidad. Ya que las NTIC tiene un objetivo social, que permite la vinculación entre la comunidad e institución a través de los diferentes proyectos como lo son: la semana cultural, la semana de la Ciencia y tecnología entre otros concursos creados por la institución, donde tanto la comunidad estudiantil y la comunidad social pueden participar mutuamente generando un espacio o ambiente de colaboración y cooperación sin importan si son personas técnicas o empíricas. Todo lo anterior está basado según la los documentos de política Institucional tales como; La Ley general de educación ley 115, el PEI, los proyectos de áreas, los planes de áreas, manual de convivencia, el PEM, los lineamientos de MEN ,Ya que estos son los principales documentos que permiten una educación de calidad basado en los buenos manejos que se les da en cada Institución Educativa.
El objetivo es lograr que tanto los padres de familia como los estudiantes se integren, y también puedan generar proyectos, de interés para la comunidad, respaldados en las NTICs, que a su vez son apoyadas por las IEP, teniendo en cuenta que las Instituciones deben ceñirse a este método para buscar que sus estudiantes estén preparados para cualquier eventualidad que se les pueda presentar en su diario vivir , con la ayuda del asesor del proyecto FRACTUS los estudiantes plantean una serie de preguntas, de las cuales surgen muchos interrogantes, y a su vez encontrarle una clara solución, es allí donde las NTICs son usadas como herramienta principal, para consultar fuentes de investigación, que permiten encontrar la información requerida por los estudiantes, para crear sus propios conceptos.

Re: Transformando nuestro currículo con la Investigación como Estrategia Pedagógica: Una mirada desde la escuela

Publicado: Sab Dic 03, 2016 3:24 pm
por colija2000
La investigación en el aula, conlleva en primer lugar a una transformación del currículo, se pasaría de un currículo tradicional un currículo pertinente con e contexto, porque maestros y estudiantes serían los acores principales, los protagonistas de lo que se aspira aprender, de la forma como se espera aprender y del como evaluar lo aprendido; así los contenidos curriculares partirían de inquietudes, expectativas e intereses e los estudiantes, coherentes con situaciones el contexto, que motivan a docentes y estudiantes a pensar como resolver sus intereses y para ello indagan, buscan saberes, construyen conocimiento y lo aplican, e tal manera que aprenden significativamente, para a vida. Los roles del docente y del estudiante se transforman, el docente se constituye en mediador, deja de ser transmisor de conocimientos y el estudiante deja de ser receptor y pasa a construir conocimiento y saber.