Página 1 de 1

LA IEP COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Publicado: Lun Ago 29, 2016 3:17 pm
por diana.ardila2211
Se inicio con una convocatoria en donde le dimos nombre a nuestro grupo de investigación y luego seleccionamos el tema de investigación.

empezamos a trabajar el proyecto desde las diferentes áreas del conocimiento pasándolo a ser una practica curricular.

La investigación educativa, parte de la propia práctica docente, considerando tanto al docente como a los alumnado como participantes activos. se trabajan los proyectos de aula fortalecidos con la interdisciplinariedad.

Re: LA IEP COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Publicado: Dom Dic 04, 2016 3:51 am
por colija2000
La investigación en el aula, conlleva en primer lugar a una transformación del currículo, se pasaría de un currículo tradicional un currículo pertinente con e contexto, porque maestros y estudiantes serían los acores principales, los protagonistas de lo que se aspira aprender, de la forma como se espera aprender y del como evaluar lo aprendido; así los contenidos curriculares partirían de inquietudes, expectativas e intereses e los estudiantes, coherentes con situaciones el contexto, que motivan a docentes y estudiantes a pensar como resolver sus intereses y para ello indagan, buscan saberes, construyen conocimiento y lo aplican, e tal manera que aprenden significativamente, para a vida. Los roles del docente y del estudiante se transforman, el docente se constituye en mediador, deja de ser transmisor de conocimientos y el estudiante deja de ser receptor y pasa a construir conocimiento y saber.

Re: LA IEP COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Publicado: Jue Ene 05, 2017 4:33 pm
por ferleygonzalez_79
En primer lugar a una transformación del currículo, se pasaría de un currículo tradicional un currículo pertinente con e contexto, porque maestros y estudiantes serían los acores principales, los protagonistas de lo que se aspira aprender, de la forma como se espera aprender y del como evaluar lo aprendido; así los contenidos curriculares partirían de inquietudes, expectativas e intereses e los estudiantes, coherentes con situaciones el contexto, que motivan a docentes y estudiantes a pensar como resolver sus intereses y para ello indagan, buscan saberes, construyen conocimiento y lo aplican, e tal manera que aprenden significativamente, para a vida. Los roles del docente y del estudiante se transforman, el docente se constituye en mediador, deja de ser transmisor de conocimientos y el estudiante deja de ser receptor y pasa a construir conocimiento y saber.

Re: LA IEP COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Publicado: Jue Ene 05, 2017 5:00 pm
por j_mendbello
7) Mediante la introducción de la IEP en los currículos de las instituciones se busca que las prácticas educativas sean redefinidas desde la concepción de ciencia como saber que explica mundo, como fuente de conocimiento puesta a función de la vida humana. Esto no significa que los maestros cultivarán una forma única de hacer el currículo, por el contrario, orientarán procesos diversos de currículo partiendo de las concepciones de los actores involucrados, vistos como sujetos activos que construyen conocimiento mediante la interacción social y la negociación cultural.

Por lo tanto, los maestros se apropiarán de los componentes, dimensiones y tipos de aprendizajes (situado, colaborativo, problematizador, por indagación) inmersos en la investigación como estrategia pedagógica. La apuesta de Fractus es lograr que los maestros diseñen currículos de carácter crítico y emancipador, donde la acción y la reflexión permitan que los sujetos se cuestionen permanentemente sobre su formación y encuentren sentido a su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Re: LA IEP COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Publicado: Jue Ene 05, 2017 5:25 pm
por pawi2002
La investigación en el aula, conlleva en primer lugar a una transformación del currículo, se pasaría de un currículo tradicional un currículo pertinente con e contexto, porque maestros y estudiantes serían los acores principales, los protagonistas de lo que se aspira aprender, de la forma como se espera aprender y del como evaluar lo aprendido; así los contenidos curriculares partirían de inquietudes, expectativas e intereses e los estudiantes, coherentes con situaciones el contexto, que motivan a docentes y estudiantes a pensar como resolver sus intereses y para ello indagan, buscan saberes, construyen conocimiento y lo aplican, e tal manera que aprenden significativamente, para a vida. Los roles del docente y del estudiante se transforman, el docente se constituye en mediador, deja de ser transmisor de conocimientos y el estudiante deja de ser receptor y pasa a construir conocimiento y saber.

Re: LA IEP COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Publicado: Vie Ene 06, 2017 2:46 am
por rocioguizajerez
Mediante la introducción de la IEP en los currículos de las instituciones se busca que las prácticas educativas sean redefinidas desde la concepción de ciencia como saber que explica mundo, como fuente de conocimiento puesta a función de la vida humana. Esto no significa que los maestros cultivarán una forma única de hacer el currículo, por el contrario, orientarán procesos diversos de currículo partiendo de las concepciones de los actores involucrados, vistos como sujetos activos que construyen conocimiento mediante la interacción social y la negociación cultural.

Por lo tanto, los maestros se apropiarán de los componentes, dimensiones y tipos de aprendizajes (situado, colaborativo, problematizador, por indagación) inmersos en la investigación como estrategia pedagógica. La apuesta de Fractus es lograr que los maestros diseñen currículos de carácter crítico y emancipador, donde la acción y la reflexión permitan que los sujetos se cuestionen permanentemente sobre su formación y encuentren sentido a su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Re: LA IEP COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Publicado: Vie Ene 06, 2017 3:28 am
por dasopire
En primer lugar a una transformación del currículo, se pasaría de un currículo tradicional un currículo pertinente con e contexto, porque maestros y estudiantes serían los acores principales, los protagonistas de lo que se aspira aprender, de la forma como se espera aprender y del como evaluar lo aprendido; así los contenidos curriculares partirían de inquietudes, expectativas e intereses e los estudiantes, coherentes con situaciones el contexto, que motivan a docentes y estudiantes a pensar como resolver sus intereses y para ello indagan, buscan saberes, construyen conocimiento y lo aplican, e tal manera que aprenden significativamente, para a vida. Los roles del docente y del estudiante se transforman, el docente se constituye en mediador, deja de ser transmisor de conocimientos y el estudiante deja de ser receptor y pasa a construir conocimiento y saber.