De Fractus Santander Wiki 7
Revisión a fecha de 05:07 28 dic 2016; Rubenagonzalez854 (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Para el desarrollo de la upi 7 se hace la identificación colectiva de otras prácticas curriculares institucionales donde se puede introducir la iep apoyada en ntic y construcción de las rutas para introducirlas Esta fase se encamina a Compartir y visibilizar en la institución educativa las prácticas curriculares donde se ha introducido la iep apoyada en ntic en el currículo y las rutas desarrolladas para ello. Este proceso se realiza buscando dar respuestas a las siguientes preguntas:


 Cada docente o EPI debe identificar una o varias prácticas curriculares institucionales donde pueda introducir la IEP apoyada en NTIC, diseñando la ruta para su ejecución.  Preparación y desarrollo de los programas de clase y las clases en particular: aquí el maestro comienza por preguntarse, qué enseñar, cómo enseñar, para qué enseñar, etc. De esta manera se va elaborando una ruta para dar las mejores respuestas a estas preguntas mediante la aplicación de la IEP.  Evaluación de lo enseñado y aprendido. Los maestros y estudiantes formulan preguntas al respecto sobre qué se aprendió, qué se enseñó, por qué no se aprendió o porque se aprendió, qué hizo falta, por qué unos estudiantes aprendieron y otros no, etc. Luego desarrollan caminos para encontrar sus respuestas y luego con base en estos resultados encuentran dificultades al enseñar y aprender, vacíos en los procesos de formación e información. Con base en lo encontrado rediseñan su currículo para mejorarlo.  Diseño y desarrollo de proyectos de aula. Maestros y estudiantes se preguntan indagan y diseñan el proyecto, luego se cuestionan para establecer la ruta a seguir y encontrar respuestas y soluciones.  Diseño de micro currículos por parte del maestro. Se pregunta por el interés de los estudiantes de la institución, de la ciencia que enseña y por sus propios intereses y necesidades. Luego se pregunta por lo más idóneo que debe enseñar y lo que su estudiante debe aprender (teniendo en cuenta, intereses, dificultades, zona geográfica, raza, nivel socioeconómico etc...) y construye rutas para encontrar sus respuestas en su forma de enseñar y las estrategias pedagógicas más idóneas para que sus niños aprendan.  Salidas pedagógicas: a museos, campo abierto o espectáculos. Se pregunta qué pueden aprender los niños de estos eventos, que actitudes ayudan a formarlos en estos eventos, y se construye el camino para que en el evento o salida los niños también se pregunten y aprendan.  En el diseño de las clases: cuando el maestro prepara las tares que deben hacer los niños después de la clase. El niño se pregunta para qué la tarea, porqué la tarea, el grado de dificultad de la tarea. De tal modo, se construye la ruta para proponer la tarea del niño (leer un libro, solucionar un problema, observar un evento social o e la naturaleza, etc.). El niño a su vez se pregunta cómo responder a la tarea.  Diseño de proyectos transversales: o con entidades externas a la escuela.

 ¿Dónde se evidencia la IEP en el aula?

El docente tiene responsabilidad en la investigación educativa ya que ésta tiene por objeto el saber y la práctica pedagógica. Este supuesto es aún más evidente cuando se postula que el docente posee un saber - caracterizadle según las propiedades que definen el saber común- y que las prácticas pedagógicas, con frecuencia, no trascienden el aula de clase.

Si el maestro toma su quehacer cotidiano como un objeto de reflexión y sistematización y utiliza para ello herramientas propias de la investigación cualitativa a la vez que asume el carácter de su investigación como limitada, más no por esto menos validada, es posible que el docente cualifique su cotidianidad. De esta manera el aula se convertirá en un espacio de aprendizaje y no de rutina y la institución educativa se verá beneficiada por procesos de innovación y transformación que repercutirán en la función educativa de la sociedad.

 ¿En qué otros espacios se puede introducir la IEP? el aula es algo más que el espacio en el que solo se transmiten ideas o pautas de comportamiento, los procesos de socialización se producen en ella ocurren como consecuencia de las practicas sociales, de las interacciones que se establecen y desarrollan en ese grupo social. No solo es producto del currículo formal sino de lo que se da en cada uno de los momentos en la escuela en los que los procesos de reproducción no se dan de forma lineal ni pasiva. Si asumimos el aula como un espacio de negociación de significados, como espacio inserto en una estructura cultural (multicultural) como un escenario vivo de interacciones explicitas o tacitas, de resistencias no confesadas podría afirmarse que en un escenario surcado por tantos conflictos y contradicciones existen espacios de relativa autonomía que desequilibran la tendencia a la reproducción y la transformación

 Realice una síntesis de las reflexiones individuales presentadas por los miembros del EPI durante el espacio de formación colaborativa.

Se dinamizo con los educandos el realizar un cuaderno investigativo donde al transcurrir con la práctica del compost, se logró evidenciar que esta nos permitía ir más allá que solo desyerbar, si no que más bien incrementaba la exigencia por indagar, investigar qué era lo que realmente se estaba desarrollando , lo cual surgió la necesidad de registrar datos importantes dentro de nuestro cuaderno, sobre quien es el padre de la botánica a raíz de que sembramos plantas medicinales y luego se hiso más notorio hasta el punto que se decidió investigar sobre su importancia , beneficio y en que se emplean o para que sirven dichas plantas.