De Fractus Santander Wiki 1
Saltar a: navegación, buscar

La Investigación como Estrategia Pedagógica.'

La dinámica del cambio y la evolución del siglo XII nos exigen la capacidad de trasformar la forma en que enseñamos y aprendemos. Crear ambientes de aprendizaje más significativos es una tarea que le exige al docente nuevas competencias con un pensamiento crítico y creativo que lo lleve a ser un docente innovador.

Por lo tanto la investigación como estrategia pedagógica es un gran reto que le permite al maestro partil de la reflexión a la acción cotidiana , ir elaborando su saber pedagógico a través de la observación constante; transformando y evaluando su práctica docente. Para ello es importante tener en cuenta el contexto de los estudiantes ya que son varios los desafíos que se asumen para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, pues no todas las Instituciones Educativas de Colombia cuentan con las mismas oportunidades. Por ejemplo: Crear estrategias y situaciones de aprendizaje para que los estudiantes puedan interactuar con sus pares, potenciar el pensamiento matemático y lingüístico a través de situaciones de problemas significativos y comprensivos, propias para el desarrollo del lenguaje que les permita a los estudiantes avanzar a niveles de competencia más complejos en el logro de los Estándares; requiere de un trabajo que implica conocimiento por parte del docente, de recursos didácticos y herramientas tecnológicas que favorezcan su práctica diaria en el aula. Esto es clave para transformar las instituciones educativas de manera progresiva, con un plan de apoyo que no incluya solamente la dotación de biblioteca o recursos tecnológicos, sino que promueva la capacitación y acompañamiento permanente del docente en el uso y manejo de mejores estrategias para lograr aprendizajes significativos.

Para hacer efectivo este reto de la investigación como estrategia pedagógica, conviene trabajar en el desarrollo de algunas prioridades como son el acompañamiento y la orientación de las prácticas educativas de calidad que integren elementos clave como el currículo, la organización y la gestión de es¬cuelas, desarrollo de capacidades, etc., que estén alineadas con el desarrollo de competencias y habilidades planteadas no sólo para una formación académica sino que abarque una educación en valores que contribuyan a la convivencia social. En este sentido formar al docente en la investigación es una gran oportunidad de mejoramiento que posibilita dar solución a los problemas que diariamente tenemos en las aulas y aportar acciones verifica-bles en respuesta a esas necesidades.

Relato de mi Práctica Educativa

Mi nombre es Luz Neida Leal Acevedo, Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona Magister en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con 8 años de experiencia como docente de Básica Primaria desempeñándome principalmente en las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales y Tecnología e Informática. Aparte de ser una docente, soy una Maestra por Vocación con el deseo de aprender y construir un mundo mejor. Mi práctica pedagógica se ha desarrollado bajo tres elementos importantes: El trabajo colaborativo, el uso de las TIC y la Inclusión Educativa. Tres pilares que considero transversales en un proceso de enseñanza- aprendizaje, y a los cuales he orientado mi práctica docente. Mi práctica pedagógica se divide en tres momentos antes, durante y después. En el primer momento, desarrolló tres aspectos importantes: organización, motivación y estrategias de instrucción. Organizo, con anterioridad reviso si los equipos técnicos que voy a utilizar están en buen estado (correcto funcionamiento). Verifico el orden, el aseo y la iluminación del aula, distribuyo las sillas que permitan el tránsito de los estudiantes y docentes. Igualmente tengo en cuenta la ubicación de los estudiantes según sus características de aprendizaje y doy a conocer mediante una agenda todas las actividades a desarrollar. Busco siempre Motivar a los estudiantes a que descubran que todos tenemos habilidades y capacidades para realizar innumerables actividades; que Dios nos ha bendecido. Reflexionamos a partir de la visualización de vídeos clip, de canciones, oraciones…entre otras. Finalmente doy las estrategias de instrucción:

• Lavar las manos antes de ingresar.

• Sentarse correctamente.

• Escuchar con atención.

• Observar.

• Hacer silencio

• Leer y escribir

• Participar

• Trabajo en equipo

Cada una de las anteriores instrucciones es visualizada por los estudiantes por medio de láminas.

En el segundo momento, desarrollo las estrategias de enseñanza y determino el tiempo (duración) para cada una de las actividades. Las estrategias de enseñanza que aplico son la utilización de las herramientas TIC y el trabajo colaborativo. A medida en que cada uno de los vídeos se visualizan, los niños y niñas observan y escuchan cada uno de los mensajes propuestos para los diferentes temas que complementan y refuerzan el conocimiento. Se realizan pausas para las preguntas que se relacionan con imágenes y situaciones de la vida cotidiana. De tal manera que se pueda ir contextualizando y retroalimentando cada uno de los contenidos. Luego, se organizan los equipos de trabajo para realizar las actividades propuestas. Para asegurarme que se cumpla con los tiempos establecidos y el orden de las actividades, se asignan roles a los integrantes de cada equipo. Por ejemplo: Un niño se encarga de controlar el tiempo, el otro es líder, el secretario… Finalmente, en el tercer momento siempre busco que el estudiante realice un trabajo práctico que me permita evaluar los objetivos de aprendizaje las fortalezas y debilidades. Aunque siempre estoy evaluando durante todo el desarrollo de clase, con frecuencia doy espacios para al final realizar la autoevaluación. En esta fase también se realiza un plan de apoyo para los estudiantes con mayores dificultades.